jueves, 8 de marzo de 2007

OLLANTAY: Las 3 Hipótesis

OLLANTAY


1. Argumento:
El argumento narra la historia de Ollantay, jefe militar de fama y tra­yectoria en el imperio, que se enamora de una hija de Pachacutec y de cuyo amor nace una hija, Ima-Sumac. Ollantay, pese a pertenecer a sectores altos de esa sociedad, no está en situación de pretender en matrimonio a la descendiente del Inca, por ser de una condición social infe­rior. No obstante, Ollantay, profundamente enamorado, se atreve a pedirle al gobernante la mano de la hija, siendo rechazada la petición, y la princesa Cusi-Cuyllur es recluida en prisión, lugar donde luego da a luz.

Ollantay, negada su petición y desesperado ante la posibilidad de per­de
r definitivamente a su amada, se rebela contra el Inca, y se retira a sus dominios en Ollantaytambo. Pachacutec envía sus tropas para domi­narlo y someterlo a la leyes inexorables del Incanato, que el guerrero ha transgredido. Pero el ejército de Ollantay derrota a las tropas gubernamentales asentando su poder.

Otro de los jefes militares del Incanato se presenta ante Ollan­tay, some­tiéndose aparentemente a él, indicándole que ha sido humillado y burla­do por el gobernante. En este caso se trata de una estratagema para detener a Ollantay. Ya dentro de la fortaleza de Ollantaytambo, una de las noches siguientes a su llegada, Rumiñahui, rival de Ollantay y quien se ha presentado como el perseguido del Inca, abre las puertas a las tropas reales y estas vencen a las fuerzas de Ollantay, por sorpre­sa. Ollantay y los jefes de sus tropas, prisioneros, son conducidos al Cuzco, ante el Inca para ser castigados. Les espera la pena de muerte.

En el intertanto, Pachacutec ya no es el Inca. Le ha su­cedido en el car­go a su hijo Tupac Yupanqui. Llevados a su presencia Ollantay y sus com­pañeros, el Inca les otorga perdón y además, les devuelve poder y pri­vilegios. Ima-Sumac ha descubierto a su madre Cusi-Cuyllur en pri­sión e intercede por ella. El nuevo inca libera a su hermana y pueden reu­nirse Ollantay, esposa e hija.

2. Hipótesis sobre el origen de este drama:
Sobre el origen de este drama hay varias opiniones, mías destacan su ca­rácter incaico y otros alegan que es un drama colonial, lo que ha dado lugar a tres tesis:

Tesis incaísta
Manuel Eduardo Rivero y Juan Diego de Tschudi, en su publicación Antigüe­dades Peruanas (1851) sostienen que en bibliotecas particulares cusqueñas se encuentran copias de Ollantay en ma­nuscritos del siglo XVII, igualmente José Sebastián Barranca y Horacio Urteaga sostienen que el drama Ollantay es incaico, basándose en datos tomados de la misma obra como son:
No hay en la obra ninguna alusión al cristianismo.
En el texto se encuentran voces quechuas muy antiguas, muchas de las cuales ya no se usan o han cam­biado su morfología. La división del argumento no coinci­de con el drama español.
Clemente Markham opina que el drama fue compuesto sobre los años 1470 y 1490 d.C. y escrito por el padre Valdez en 1780.


Tesis colonialista
Bartolomé Mitre sostiene que en América, durante la época del descubri­miento y conquista, no existía el género dramático sino sólo manifestaciones coreográficas. El alemán Middendorf sostiene, asimismo, que la leyenda del Ollantay puede ser incaica pero el dra­ma es colonial por el metro empleado, por la alusión a animales occidentales y porque no tiene espíritu incaico.

Tesis Intermedia
Defendida por Fernández Nobel, quien dice que sobre una base quechua antigua, la obra ha sido modificada por influencias coloniales, igualmente José de la Riva Agüero sostiene la existencia de un núcleo dramático incaico, sobre el que posteriormente se hizo el drama que hoy conocemos escrito en época colonial. Estudia el fondo y la forma del poema opinando: "El lenguaje está car­gado de imágenes nuevas e insólitas,­algunas aluden a la naturaleza con pom­pa idolátrica; hay expresiones de feroz pasión guerrera, de servilismo inverosí­mil para el soberano, y no faltan fiemas escenas de amor, con los más bellos trozos de la poesía lírica quechua, así como alusiones a flores, pájaros, emble­mas, lugares sagrados, tribus y regiones del Imperio.
"En cuanto al aspecto formal, abun­dan las singularidades métricas en el texto que ignora las sinalefas y alterna a veces las asonantes, como en algunas oraciones de esa época. Inserta versos aislados en metros distintos y series de asonancia pareados o monorrimias, como los cantares de gesta europeos'^*).
Esta tesis intermedia es también com­partida por Ricardo Palma que dice que el "Texto quichua" mantiene un fondo dramático y representativo incaico que, según él, ha sido substancialmente adul­terado por el autor colonial que supone.
Investigado por: Waldoper





3 comentarios:

Anónimo dijo...

te falto la tercera hipotesis idiota

Unknown dijo...

Que chuxha insultas oe conchadetumare

Unknown dijo...

Mo mames que gil eres como puedes hacerlo en amarillo no veo ni mrd