jueves, 17 de abril de 2008

martes, 8 de abril de 2008

Insignias de tu I.E. para tus carátulas

I.E. "VÍCTOR RAÚL HAYA DE LA TORRE""
(ROMA)
I.E. "INMACULADA VIRGEN DE LA PUERTA"
(ROMA)
I.E.P. "ROISA"
(ROMA)

I.E.P. "LICEO"
(ROMA)

I.E.P. "REY DE REYES"

(ROMA)

I.E. "CASA GRANDE"

(CASA GRANDE)

I.E.P. "SAGRADO CORAZON DE JESÚS"
(CASA GRANDE)

I.E.P. "JORGE CHAVEZ"
(CASA GRANDE)
I.E.P. "SAN JUAN BAUTISTA"
(CASA GRANDE)

I.E.P. "CRISTO REY"
(CASA GRANDE)
I.E. "RAMON CASTILLA"
(ASCOPE)


I.S.P.P. "INDEPENDENCIA DEI VERBUM"
(CASA GRANDE)
I.S.P.E. "CHOCOPE"
(CHOCOPE)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

(TRUJILLO)

martes, 1 de abril de 2008

Pilares humanos del puente

LEYENDA DEL PUENTE VICTORIA
(LEYENDA ROMANA)


Foto tomada por Cristian Pérez Agreda
(CRIPPER)

Narran los antiguos pobladores de Roma que años anteriores, antes de la construcción del puente Victoria, había un estrecho puente provisional, que no resistía a la abundancia de agua, entonces vino una empresa extranjera a construirlo, pero aconteció que en la hacienda romana comenzaron a desaparecerse los trabajadores más robustos del campo.

Cuenta la gente, que el puente ni por ser construido de piedra, cemento y fierro, no lograba afrontar a la crecida del río, por eso en varias oportunidades destruía sus cimientos las fuertes aguas, sobre todo en épocas de abundancia.

Entonces, lo que hizo esta empresa es, contratar y traer a la gente para llevarlo a la fuerza hacia el puente, los cuales fueron a parar en los pilares del puente en construcción, donde los colocaban mirando al frente del cauce del río, con los brazos abiertos; pero estas personas estaban vivas, esto era como una ofrenda para calmar la abundancia de las aguas, allá por el año 1922, años de abundancia y desborde de los ríos. De ahí en adelante, con el transcurrir de los años, disminuyó la furia de este río y los pobladores pudieron vivir y respirar tranquilos, porque el peligro desparecía poco a poco.

Y el puente Victoria permanece hasta hoy, indestructible antes las fuerzas de la naturaleza, y que por más fuerzas que traiga el río, el puente ha soportado las intensidades de la abundancia y esto se debe a las ofrendas humanas que tienen los pilares del puente, que lo siguen manteniendo firme y fuerte hasta el día de hoy.
Un día de visita turística al puente Victoria
En la foto, Richard y Ruth manejando
la moto de su abuelo Pablo Pérez
(Foto tomada por CRIPPER)

Cambio de nombre: de "Tulape" a "Roma"

HISTORIA DE ROMA


Casa Hacienda de Roma en el año 1800



Casa Hacienda de Roma en el año 1926


Con el nombre de Tulape nació Roma; Tulape vocablo mochica que significa “lugar pálido o enfermizo”. Como tal perteneció inicialmente a la parroquia de Santo Domingo de Chicama. Luego durante la gobernación del Virrey Márquez de Manzana, en 1645 estuvo en manos de Don Mateo Ortiz de Bracamonte, por entonces tenía una extensión de 130 fanegas.

Posteriormente, en 1872, los hermanos Andrés y Rafael Larco Herrera, comerciantes establecidos en Lima, adquirieron arrendamiento en el fundo Chiquitoy, estableciendo la sociedad agrícola “Larco Hermanos” en 1878 compró las haciendas Tulape y Cepeda por la suma de 700 000 soles. Pero, por decisión de ambos hermanos Tulape y Cepeda quedó en manos de don Andrés, y Chiquitoy en manos de don Rafael.

Dicen que don Andrés fue a Italia a hablar con el Papa, para que lo permitiera concretizar una de sus caras inspiraciones amorosas, pero éste en vez de darle una respuesta concreta lo mandó a la plaza mayor de Italia, para que comiera primero una carga de alfalfa.


Esta actitud del Papa, encolerizó a don Andrés y regresó a Tulape, ya en la hacienda dijo en mi Roma mando Yo, y a la hacienda Tulape le puso el nombre de Roma y sigue así hasta la fecha.


Casa Hacienda de Roma en la actualidad (2008)

Dos enormes piedras de forma humana

"EL COMPADRE Y LA COMADRE"
(LEYENDA DE ROMA-PERÚ)
Pintura de Cristian Pérez Agreda
(CRIPPER)

Un día, cuentan nuestros abuelos, cuando el cerro Mirador lucía conforme lo había creado la naturaleza, se divisaba a lo lejos con mucha claridad, dos enormes piedras de forma humana, desafiando al tiempo y a las poblaciones cercanas.
Según la leyenda, una joven señora de deslumbrante belleza, con aires primaverales, y un joven bien parecido se conocían y paseaban siempre juntos; para encontrarse en el lugar favorito, que de antemano habían convenido.
Entre dichos jóvenes existía un compadrazgo. El tiempo pasaba entre compadrazgos van y compadrazgos vienen, fueron tantos los halagos y cariños que se prodigaron hasta que una chispa de pasión encendió la llama del amor, y quedaron de encontrarse ahí, en el Cerro, espectando las maravillas del valle Chicama.
Cuentan que todos los volvieron a ver juntos en el mismo lugar del cerro en muchas oportunidades, pero no para contemplar el crepúsculo de la tarde, sino para exteriorizar su amor prohibido a escondidas de los pobladores del lugar, cogidos de la mano, con una mirada mutua insistente, atrayéndose por el fuego del amor.
Narran, que los compadres, una de esas tantas noches de cita, hechizados por el amor que se prodigaban, se fueron al Cerro Mirador y pecaron en el sexo, entonces ante las fuerzas hechizadas del cerro, se convirtieron en piedra, una frente a la otra.
Dice la leyenda que se convirtieron en piedra, como castigo a su pecado, y adiós promesas. Frente a frente se quedaron y el que pase junto a ellos, a las doce de la noche, se quedará transformado en piedra.

Ahora, observamos en la siguiente foto, que se ha convertido en un sitio turístico para todas las personas que visitan Roma, donde se pueden hacer tomas fotográficas inolvidables para el recuerdo, además de espectar todo el panorama de este bello pueblo romano.

Ruth y Richard, en su visita de Andorra

a Perú, acompañados de Meritxell, su ahijada

miércoles, 19 de marzo de 2008

Los 12 Incas de las Dinastías Hurin y Hanan Cusco

CIVILIZACIÓN INCA

La capaccuna era la lista oficial de gobernantes de la civilización Inca. Se especula que existieron más gobernantes de los que ésta acepta y que varios fueron borrados de la historia oficial del imperio por distintos motivos. En total, fueron doce los emperadores incas:

Dinastía Hurin Cuzco

1. Manco Cápac: 1200-1230

Manqu Qhapaq: Fundó el Imperio Incaico, aproximadamente el año 1200 d.C. y fue su primer gobernante. Se caracterizó por el dominio de las tribus preincaicas que vivían dispersas en el Cusco y sus alrededores. Manco Cápac unificó a los hualla, poques y lares, y con ellos se estableció en la parte baja de la ciudad. De este modo se inició la dinastía de los Urin Cusco. Poco tiempo después ordenó la construcción de la primera residencia de los incas, el Inticancha o Templo del Sol. Su hermana y esposa fue Mama Ocllo.


2. Sinchi Roca: 1230-1260

Sinchi Ruq'a: Hijo de Manco Cápac y Mama Ocllo, fue el segundo gobernante del curacazgo inca. Su nombre en quechua significa "Guerrero magnífico". Se cree que su gobierno empezó aproximadamente en el año 1230 y terminó aproximadamente en el año 1260 de nuestra era. Sinchi Roca logró conseguir la amistad de algunos señoríos aledaños a sus dominios, y más importante fue la amistad con el jefe de los Ayamarcas, quien en un enfrentamiento previo a la tregua voló dos dientes delanteros a Sinchi.


3. Lloque Yupanqui: 1260-1300

Lluq'i Yupanki: "zurdo memorable": Fue el tercer gobernador del curacazgo inca; no logró casi ninguna expansión territorial a lo largo de su gobierno pues las luchas constantes por la permanencia en el valle del Cusco lo impedían. Tuvo como esposa a Mama Cagua, hija del señor de Oma, un señorío a 11 kilómetros al sur de Cusco. Los laureles del gobierno de Lloque Yupanqui no se ven en expansiones territoriales, sino en una época de relativa paz, donde mantiene buenas diplomacias con otros señoríos y se libra temporalmente de los Ayamarcas, que hasta ese momento siempre representaron una amenaza para el señorío inca.

4. Mayta Cápac: 1300-1320

Mayta Qhapaq: "¿Y donde está tu riqueza?": Fue el cuarto gobernador del señorío inca, cuando Lloque Yupanqui murió, Mayta Cápac era aún muy pequeño para asumir el poder, así que su tío asumió el mando hasta que este fuese maduro. Mayta Cápac cedió su gobierno a Tarco Huamán, quién recibió un golpe de estado por parte de su primo casi inmediatamente de iniciado su mandato.


5. Cápac Yupanqui: 1320-1350

Qhapaq Yupanki: Fue el quinto gobernador del señorío inca, entró al poder mediante un golpe de estado a su primo Tarco Huamán. Cápac Yupanqui resultó ser un aguerrido gobernante, y también muy maquiavélico. Cusi Chimbo, una de las esposas de Cápac Yupanqui lo envenenó antes de que este si quiera nombrase un sucesor. Esto, fue parte de un complot que organizó Inca Roca, rey de la dinastía inca Hanan.


Dinastía Hanan Cuzco

6. Inca Roca: 1350-1380

Inka Ruq'a: Inicia el título "Inca" (antes "Sinchi" o "Manco"). Fue el sexto gobernador del curacazgo inca, quién asumió el poder mediante un auténtico golpe de estado. Cusi Chimbo, viuda de Cápac Yupanqui fue parte de un complot para envenenarlo (a Cápac Yupanqui), luego del homicidio se casó con Inca Roca, el nuevo gobernador. Guamán Poma de Ayala dice que era robusto, alto y vivió 154 años. En los muros de su palacio se halla la famosa piedra de los doce ángulos. Conquista Mayna, Pinaahua y Caitomarca cercanos al Cuzco. Hace mejoras urbanas la ciudad.

7. Yahuar Huaca: 1380-1410

Yawar Waqaq: "el que llora sangre". Fue el séptimo gobernador del curacazgo inca, fue raptado por los Ayamarcas cuando era niño. Durante su cautiverio, el rey ayamarco ordenó su ejecución, cuando el niño se enteró lloró sangre, el gobernador ayamarco se compadeció. Una año más tarde fue liberado y gobernó poco tiempo. Yahuar Huacac gobernaba organizó una expedición de conquista, pero los Cuntis se rebelaron fastidiados por las mitas o trabajos para el estado que los incas les impusieron. Su sublevación fue un éxito rotundo, casi arrasan con el Cusco, y lo pudieron hacer, sin embargo una tempestuosa tormenta les hizo pensar que se trataba de un mal presagio y decidieron huir.


8. Huiracocha: 1410-1438

Wiraqucha Inka: Fue el octavo gobernante del señorío inca, inicialmente se llamó Jatun Topac pero tomó el nombre de Huiracocha porque aseguró haber tenido un sueño divino con el dios que lleva el mismo nombre. Durante su gobierno conquistó algunos señoríos e hizo algunas obras en la capital (Cusco). Aceptó la rendición y entrega de Cusco ante una embajada Chanca y escapó con sus hijos preferidos, esposas y sirvientes. Se enfrenta con los Chanca, nación que equiparaba el poder incaico (situada al N.O. de Cuzco, actual Abancay); los Chanca llegan hasta el Cuzco. Ya anciano, su hijo Pachacútec afronta la defensa.


9. Pachacútec: 1438-1471

Pachakutiq: "El que cambia el rumbo de la tierra". Fue el noveno gobernante del Estado Inca y quien lo convirtió de un simple curacazgo a un gran imperio, el Tahuantinsuyo. Durante su gobierno se produjo el mayor crecimiento del imperio. Inauguró el periodo imperial, porque los incas se convirtieron en emperadores al anexionar numerosos reinos. Pachacútec mejoró la organización del estado, dividiendo el imperio en cuatro regiones o suyus. Por el norte, sometió a los huancas y tarmas, hasta llegar a la zona de los cajamarcas y cañaris (Ecuador). Por el sur sometió a los collas y lupacas, que ocupaban la meseta del altiplano. Organizó a los chasquis e instituyó la obligatoriedad de los tributos.


10. Túpac Yupanqui : 1471-1493

Tupaq Inka Yupanki: Fue el décimo gobernador inca. Sucesor de Pachacútec asumió el co-reinado a los 16 años, fue un destacado militar que logró importantes victorias durante el gobierno de su padre Pachacútec. En 1471 asumió el trono y amplió las fronteras del imperio hacia el sur, llegado hasta llegar al río Maule en Chile. También sometió a algunos pueblos del altiplano y del norte argentino. Sofocó la resistencia de los chachapoyas y avanzó por el norte hasta Quito. Quiso incursionar en la selva, pero una rebelión de los collas lo obligó a desviarse hacia el Collao. Mejoró la recaudación de los tributos y nombró nuevos gobernantes visitadores (tucuy ricuy). Tomó como esposa principal a su hermana paterna Mama Ocllo. Murió en Chincheros, se dice que envenenado por su esposa Chuqui Ocllo.

11. Huayna Cápac: 1493-1525

Wayna Qhapaq: "el joven poderoso". Fue el undécimo y penúltimo gobernante del Incanato. Se le considera el último gran emperador del incario. Durante su gobierno, continuó la política de su padre, Túpac Inca Yupanqui, en cuanto a la organización y fortalecimiento del estado. Para conservar los territorios conquistados tuvo que sofocar en forma sangrienta continuas sublevaciones. Derrotó a los chachapoyas y anexionó la región del golfo de Guayaquil, llegando hasta el río Ancasmayo (Colombia). Estando en Quito, enfermó gravemente y falleció en 1525. Algunas cronicas españolas postulan que además amplió las fronteras del imperio más hacia el sur, y que incluso habría llegado hasta el río Biobío en Chile; aunque este límite más austral no ha sido comprobado arqueológicamente, y no es aceptado históricamente. Con su muerte se inició la decadencia del imperio.


12. Huáscar: 1525-1532


Fue el décimo tercer emperador inca, uno de los más de 500 hijos de Huayna Cápac, heredero legítimo del Imperio. Su historia se consume en 7 años de guerra con Atahualpa, hasta ser derrotado y tomado prisionero en Cotabamba (Apurímac). Muchos fueron los que pretendieron el trono de Huáscar. Su hermano Atahualpa tenía la ambición de apoderarse del imperio inca, para ello se apoderó del Cusco. Entonces Huascár fue conducido descalzo y atado del cuello hasta donde se encontraba su hermano. Sin embargo antes de que se encontraran, Atahualpa ordenó la ejecución de Huáscar en Andamarca en 1532. Sus restos fueron arrojados al río Yanamayo.


Atahualpa: 1525-1533

Atawallpa: Quiere la hegemonía del poder y hace la guerra. Cuando ya él es prisionero en Cajamarca, ordena la muerte de Huáscar. Sometido a la pena del garrote por Pizarro, Atahualpa muere el 29 de agosto de 1533. Pizarro marcha hacia el sur, ocupa el Cuzco el 15 de noviembre de 1533.

En contra de lo que se piensa, Atahualpa (que gobernó de facto el Imperio Inca entre 1532 y 1533) no forma parte de la capaccuna, ya que, a diferencia de los demás emperadores, nunca llegó a ceñir la mascaipacha (corona imperial), único símbolo de poder imperial en el Tahuantinsuyo, otorgado por las panacas reales del Cusco. Por tanto, es impropio llamarle sapa inca a Atahualpa, como algunas veces se le titula.

Leyendas sobre el Origen del Imperio de los Incas

ORIGEN DEL IMPERIO DE LOS INCAS



Las leyendas que se refieren al origen del Imperio de los Incas permiten suponer que el punto de partida de la estirpe incaica es el pueblo aymara. (Por inca debe entenderse rey, noble, etc) Existen dos leyendas principales que tratan de explicar la fundación y son las siguientes:

Leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo


Esta leyenda es la más generalizada, según esta leyenda el Padre Sol, compadecido del estado de salvajismo y de desorden en que se encontraban los hombres, envió a dos de sus hijos Manco Cápac y Mama Ocllo para gobernarlos y civilizarlos.
En cumplimiento de este mandato emergieron de las espumosas aguas del Lago Sagrado Tititaca, con la consigna de fundar la Capital en el sitio donde penetrase a la tierra sin esfuerzo la barreta de oro que Manco Cápac llevaba en la mano, a manera de cetro. Tal sucedió en el cerro Huanacaure. A poca distancia de él fundaron la ciudad del Cusco (Kosko), que más tarde sería la capital del gran imperio de los Incas.
Todos los hombres reconocieron a Manco Cápac como gran señor y le respetaron y le obedecieron. Fundada la ciudad del Cusco. Manco se dedicó a organizar a los hombres y a enseñarles las artes propias de ellos. Mientras tanto, Mama Ocllo hacía lo mismo con las mujeres.

Leyenda de los Hermanos Ayar


Según esta leyenda, de la cueva de Tamputoco (casa de ventanas), situada en Pacaritambo, cerca del valle de Cusco, salieron cuatro hermanos lujosamente vestidos y con resplandecientes joyas de oro, llevando el maíz sagrado. Eran Ayar Manco, Ayar Cachi, Ayar Uchu y Ayar Auca.
Iban acompañados por sus respectivas mujeres y se dirigían a buscar un lugar propicio con la misión de fundar una gran ciudad.
Él más fuerte de los hermanos era Ayar Cachi, quien tenía una honda de oro con la que tiraba piedras que llegaban hasta las nubes. Envidiosos sus hermanos decidieron eliminarlo y con engaños lo hicieron regresar a Tamputoco, encerrándolo luego en una cueva. Prosiguieron después su camino los tres hermanos restantes hasta que se encontraron con Ayar Cachi convertido en extraño y gigantesco pájaro. El hermano agraviado los perdonó y se convirtió en su protector y guía.
Al llegar a las faldas del cerro Huanacaure, Ayar Uchu trató de apartar de su camino una huaca y quedó convertido en ídolo de piedra que después fue muy venerada.
Quedaron sólo dos hermanos. Ayar Auca ascendió a las alturas y .quiso tomar posesión del lugar y se sentó sobre unas piedras y al igual que su hermano Ayar Uchu, quedó convertido en piedra.
Sólo quedó Ayar Manco en compañía de las cuatro mujeres. Tomó posesión del lugar y fundó allí la ciudad del Cusco, después sería la capital del Imperio de los Incas.